Rompiendo barreras: el camino hacia la equidad en seguros y tecnología

March 5, 2025

El avance hacia una mayor participación de mujeres en el mundo financiero y tecnológico ha sido evidente en los últimos años, pero aún persisten desafíos que impiden una equidad plena. Según el último Informe de Género en el Sistema Financiero de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las mujeres siguen estando subrepresentadas en el acceso a seguros y en cargos directivos dentro de la industria aseguradora.


Mientras que la tenencia de seguros entre hombres y mujeres presenta una diferencia de más de seis puntos porcentuales, la participación femenina en puestos de liderazgo se mantiene en un 17,6%, evidenciando la necesidad de fortalecer políticas de inclusión.

Este fenómeno no es exclusivo del sector asegurador. En la industria tecnológica, la brecha de género sigue siendo un obstáculo en la contratación, promoción y acceso a oportunidades de liderazgo. A pesar del crecimiento en la presencia de mujeres en áreas como diseño y experiencia de usuario, especialidades como inteligencia artificial e ingeniería de hardware continúan dominadas por hombres.


Si bien el sector insurtech aún enfrenta desafíos en términos de equidad de género, existen señales de un cambio gradual. Aunque los cargos de alto nivel, como CEO o CTO, siguen estando mayoritariamente ocupados por hombres, algunas startups han comenzado a abrir espacio para una mayor diversidad de talento. De acuerdo con datos de Startup Chile, las empresas con cofundadoras mujeres presentan una mayor
tasa de supervivencia, lo que sugiere que su participación no solo es necesaria, sino también estratégica. En el ecosistema de startups en general, se observa un incremento en el liderazgo femenino, especialmente en sectores tradicionalmente dominados por hombres, como la minería por ejemplo, lo que podría marcar un
precedente para la insurtech en el futuro. La flexibilidad en los modelos de trabajo, la cultura de innovación y la eliminación de barreras estructurales podrían permitir que más mujeres asuman roles estratégicos en estas empresas emergentes.

Sin embargo, los datos globales siguen evidenciando que la equidad no ha sido alcanzada. Un informe de Deloitte Global destaca que las mujeres ocupan solo el 23,3% de los puestos en directorios a nivel mundial. A este ritmo de avance, la paridad de género en las juntas directivas no se logrará antes de 2038, lo que hace
evidente la necesidad de acelerar los cambios.

Por otro lado, Chile ha dado un paso significativo en esta dirección con la aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de Ley “Más Mujeres en Directorios”. Esta iniciativa busca aumentar la participación femenina en las mesas directivas de sociedades anónimas abiertas y especiales, estableciendo una cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación. Hasta el 2023, sólo el 15,9% de los directorios de empresas supervisadas por la CMF eran ocupados por mujeres, y el 40% de estas compañías no contaba con ninguna mujer en sus mesas directivas.

Estudios del Banco Mundial han demostrado que la equidad de género no solo es una cuestión de justicia social, sino que también impulsa la productividad económica, reduce la pobreza y mejora el bienestar social. De hecho, el ingreso per cápita a largo plazo podría aumentar en un 20% si las mujeres tuvieran la misma participación en el mercado laboral que los hombres.

Este impacto es aún más evidente en la industria aseguradora, donde, si bien los hombres son los principales tomadores de seguros, hay una alta presencia femenina en áreas operacionales y en la fuerza de ventas. Sin embargo, su participación en cargos de alta dirección sigue siendo limitada, lo que evidencia barreras estructurales que restringen su acceso a puestos de liderazgo y toma de decisiones estratégicas. Este escenario plantea la necesidad de continuar promoviendo políticas de equidad que permitan a más mujeres acceder a roles de mayor responsabilidad dentro del sector.

En este contexto, Andrea Triat, Directora Ejecutiva y Co-Fundadora de InsurteChile, destaca: “Me encantaría que la industria insurtech fuese un espacio donde la equidad de género fuese una realidad, pero hoy no lo es, de hecho es un rubro poco propicio dado que, tanto la tecnología como el emprendimiento, no son sectores donde la fuerza laboral femenina esté presente con crecimientos acelerados. No obstante, pienso que con los nuevos enfoques que las universidades están tomando en ambos aspectos, y también la sociedad, debería notarse un cambio en un mediano plazo. Donde sí veo que puede hacerse un cambio rápido es en la industria aseguradora tradicional, que ya tiene un capital humano femenino ampliamente desarrollado y capaz, que no siempre ha sido priorizado para llegar a lugares de liderazgo relevantes. Mujeres en altos puestos de responsabilidad, con capacidades iguales y también complementarias a las de los hombres que hoy tienen estos roles, enriquecerían significativamente el desarrollo de esta industria. El rubro insurtech es un espacio en el que la innovación y la equidad pueden ir de la mano. Hoy es clave que las mujeres sean parte de este cambio desde posiciones de liderazgo. El sector asegurador y tecnológico tiene el desafío de derribar las barreras de género para aprovechar todo el potencial del talento femenino.”

El camino hacia la equidad en el sector insurtech y asegurador requiere un esfuerzo conjunto entre empresas, reguladores y sociedad civil. La digitalización y la innovación abren nuevas oportunidades para que las mujeres accedan y lideren el futuro de la industria, pero es necesario seguir impulsando cambios estructurales que garanticen una representación justa y sostenible.

El Día Internacional de la Mujer es un recordatorio de que la equidad de género no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece a toda la industria y la sociedad en su conjunto. La insurtech tiene la oportunidad de convertirse en un referente de inclusión, donde la tecnología y el talento femenino sean los motores de un futuro más justo y equitativo.

Fuente:
https://www2.deloitte.com/ar/es/
https://www.computerweekly.com/es/
https://www.unwomen.org/es
https://www.cmfchile.cl/
https://www.bancomundial.org/es/

Comparte:

Otros Artículos

Suscribete a nuestro newsletter