Salud Digital 2025: un futuro de precisión, automatización y nuevos desafíos

May 7, 2025

La revolución tecnológica pisa fuerte en el sector salud. Este 2025, la inteligencia artificial (IA), la nube y la ciberseguridad no son solo tendencias: están remodelando la forma en que se concibe la atención médica en todo el mundo.

Según proyecciones de McKinsey, el uso de IA generativa en la salud podría significar una reducción de entre un 5% y 10% en los costos anuales del sistema, ahorrando entre 200 y 360 mil millones de dólares. Automatizar flujos administrativos, asistir en diagnósticos o simular ensayos clínicos usando datos sintéticos ya no son escenarios futuros, están en marcha.

Pero la revolución no se detiene en la eficiencia. También está redibujando la relación entre médicos, pacientes y datos. Hoy un médico en una UCI debe procesar más de 1.300 datos clínicos por paciente, muy lejos de los siete que manejaban hace medio siglo. En este contexto, la interoperabilidad y las plataformas en la nube serán pilares para convertir la avalancha de información en tratamientos más rápidos y personalizados.

Sin embargo, el desafío no es menor: pese al potencial, solo el 46% de las organizaciones de salud ha logrado incorporar IA generativa en áreas específicas, según Forrester.

Otro tema clave para el futuro cercano será la ciberseguridad. El aumento en la circulación de datos sensibles exigirá inversiones robustas en protección y cumplimiento normativo, a fin de garantizar la privacidad del paciente.

¿Qué pasa en Chile? El rol de las insurtechs

En nuestro país, el ecosistema insurtech también está empujando la transformación digital del sector salud. Empresas como Care Assistance, AccuHealth, AlmaMedis, Mediclic, MediSmart y QuePlan están trabajando en soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, personalizar la atención y proteger los datos.

Francisco Cifuentes, CEO de AccuHealth, comenta sobre el papel crucial de la inteligencia artificial (IA) en su empresa, donde se prioriza un enfoque que equilibre la tecnología con la interacción humana. “Estamos incorporando selectivamente herramientas de IA para optimizar la interacción con grandes volúmenes de pacientes y algoritmos de análisis de imágenes para mejorar la eficiencia y precisión en los procesos de screening. Esto nos permite ampliar el acceso a nuestros servicios y ofrecer soluciones más costo-efectivas a nuestros clientes, lo cual es crucial para las empresas que nos encontramos en el segmento insurtech”, explica. Además, destaca el desafío de una mayor alfabetización digital entre los tomadores de decisiones del sector salud para aprovechar mejor estas tecnologías.

Por su parte, Antonio Lira, Founder & CEO de Medismart, subraya que la incorporación de IA en la salud no es una tendencia reciente para su empresa. “Medismart ha sido pionero en incorporar inteligencia artificial en nuestros servicios. Actualmente, contamos con soluciones como un Concierge digital Aida que te guía a través de la plataforma, Smartcheck con AI, que es un identificador de Signos Vitales y Biomarcadores, un Speech to Text médico, Kinesiología con AI, entre otros”. Según Lira, estas innovaciones están transformando la experiencia tanto de los usuarios como de los profesionales médicos, optimizando el uso de las plataformas tecnológicas.

María Fernanda Rozas, responsable de comunicaciones de Mediclic, resalta el impacto de la IA en su empresa a través de asistentes especializados como Cecilia, el primer triage médico IA de Latinoamérica, y Serena, enfocada en Gestión Emocional y Bienestar Mental. “También contamos con Olivia (Nutrición), Victoria (Coaching de Estilo de Vida), Milo (Veterinaria), Labora (Asesoría Laboral), Pía (Asistencia Legal) y Marcelo (Orientación Financiera). Estas soluciones nos permiten mejorar la experiencia de los usuarios, agilizar la atención y abordar la salud de manera integral. El principal desafío sigue siendo asegurar que la IA complemente al criterio médico y garantizar altos estándares de privacidad y ética en el tratamiento de datos“, comenta Rozas.

Uno de los temas críticos que también preocupa al ecosistema insurtech es la ciberseguridad. Si bien existe mayor conciencia en el sector de salud chileno, los expertos coinciden en que la preparación aún es insuficiente. Francisco Cifuentes, CEO de AccuHealth, advierte que el factor humano sigue siendo la principal vulnerabilidad y que es clave intensificar la capacitación de todos los actores del sistema. Antonio Lira, CEO de Medismart, refuerza esta visión, señalando que hoy las amenazas digitales son una realidad ineludible: “Las amenazas y exigencias crecen día a día, en nuestro caso estamos continuamente evaluados por nuestros clientes, compañías de seguro e Isapres con Ethical Hacking, con distintos grados de profundidad que nos obligan a ir mejorando consistentemente”. 

Por su parte, María Fernanda Rozas, de Mediclic, destaca que el sector salud del país ha avanzado en conciencia sobre ciberseguridad, pero que aún está expuesto debido a sistemas desactualizados, baja inversión en protección digital y carencias en protocolos de respuesta ante incidentes. “Las prioridades deben ser la adopción de encriptación avanzada, autenticación multifactor, auditorías de seguridad periódicas y capacitación continua para todos los actores del ecosistema de salud digital”, añade.

En cuanto a la interoperabilidad, desde AccuHealth, Medismart y Mediclic señalan que Chile aún enfrenta desafíos significativos en esta área. Francisco Cifuentes comenta que, a pesar de los esfuerzos del MINSAL, generando un marco valioso que busca demostrar su viabilidad y los beneficios potenciales, cuestiones tan simples como la duplicación innecesaria de exámenes o procedimientos, aún existe. “Es crucial destacar que la interoperabilidad y la estandarización de datos son prerrequisitos para el desarrollo de una IA robusta y efectiva en salud. La calidad de los datos es fundamental para obtener resultados confiables”, puntualiza. 

Por otra parte, Antonio Lira, con una postura más crítica, agrega: “La interoperabilidad no existe para nada en la práctica,  hoy la ley es letra muerta. Evidentemente existen varias iniciativas privadas que buscan mejorar lo anterior, pero estamos muy lejos de que en la realidad el registro clínico del paciente pueda moverse entre distintos prestadores y mucho menos moverse entre el mundo público y el privado. Creo que acá nos falta mucho recorrido”.

María Fernanda Rozas también comparte esta visión, destacando que, aunque hay iniciativas públicas en curso, los sistemas de salud siguen funcionando de manera fragmentada, lo que dificulta el flujo de información y la creación de una interoperabilidad real y segura. ”Faltan estándares comunes de intercambio de datos y persisten barreras culturales y tecnológicas, especialmente fuera de las grandes ciudades. Una interoperabilidad real y segura es clave para mejorar la eficiencia y calidad del sistema de salud chileno”.

A pesar de estos desafíos, el panorama para las insurtechs en Chile sigue siendo prometedor. Están posicionándose como piezas clave para abordar problemas de siniestralidad, listas de espera y la creciente presión sobre los sistemas de salud. Antonio Lira cree que las insurtechs jugarán un rol fundamental en la salud de Chile. “El sector público en particular y el sector asegurador no Isapre en segundo lugar, están teniendo que administrar un aumento muy fuerte en demanda de servicios dada la migración de afiliados de Isapres hacia Fonasa y el aumento de la demanda de seguros de salud para complementar cobertura, lo que ha venido ocurriendo paulatinamente los últimos 4 o 5 años. Hoy el segmento público ya se encuentra con serios problemas de cobertura; listas de espera, listas GES, aumento del costo de licencias médicas,  son solo algunos de los problemas en donde la innovación en salud y los desarrollos de servicios y productos de compañías como Medismart van a ser fundamentales para solucionar parte de esos problemas”, comenta.

Por su parte, María Fernanda Rozas enfatiza cómo las insurtechs están permitiendo democratizar el acceso a servicios de salud: “Las mayores oportunidades están en la prevención personalizada basada en IA, el crecimiento de la telepsicología, el desarrollo de modelos híbridos de atención y la integración de dispositivos de monitoreo remoto. Las insurtechs jugarán un rol central en democratizar el acceso a servicios de salud flexibles, combinando protección financiera y soluciones digitales ágiles, ayudando a construir un sistema de salud más conectado, personalizado y preventivo”, concluye.

Cerrando, Francisco Cifuentes destaca que en los próximos años, la innovación digital en salud en Chile deberá enfocarse en resolver dos grandes desafíos: la sostenibilidad financiera del sistema y el envejecimiento de la población. Para ello, será clave dejar atrás un modelo centrado solo en la enfermedad y avanzar hacia uno basado en prevención, especialmente considerando la alta carga de enfermedades crónicas en el país. “Las insurtechs juegan un papel fundamental al impulsar soluciones costo-efectivas y alinear los incentivos hacia la prevención y la gestión eficiente, especialmente de las enfermedades crónicas o de poblaciones de alto riesgo”, afirma.

La sinergia entre tecnología, seguros y salud no solo hará que la atención sea más accesible y eficiente; también podría abrir la puerta a nuevos modelos de prevención, atención remota y gestión de riesgos, alineados con las exigencias de un sistema de salud digitalizado y centrado en el paciente.

Fuentes:
https://www.businessempresarial.com.pe/
https://www.mckinsey.com/
https://www.mckinsey.com/
https://scholar.harvard.edu/sites/scholar.harvard.edu/
https://www.forrester.com/ 

Comparte:

Otros Artículos

Suscribete a nuestro newsletter