El 13 de marzo de 2024, en un avance sin precedentes para la regulación tecnológica, el Consejo de la Unión Europea aprobó de manera unánime la primera Ley de Inteligencia Artificial (IA) a nivel mundial. Esta legislación innovadora, que entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE, establece un enfoque regulatorio basado en el riesgo, clasificando los sistemas y tipos de IA según su potencial impacto.
La Ley de IA tiene como objetivo principal armonizar las normas relacionadas con la inteligencia artificial en toda la Unión Europea. Este esfuerzo busca mejorar el funcionamiento del mercado interior mediante la creación de un marco jurídico uniforme que permita tanto a actores públicos como privados desarrollar y adoptar sistemas de IA seguros y confiables.
Para supervisar la implementación de esta normativa, se ha establecido un conjunto de órganos, incluyendo una oficina de IA, un panel científico de expertos independientes, una junta de IA y un foro asesor para las partes interesadas. Este enfoque integral asegura que la inteligencia artificial no solo cumpla con los más altos estándares de seguridad y confiabilidad, sino que también respete los derechos fundamentales consagrados en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
La Ley de IA de la Unión Europea no solo establece un nuevo estándar dentro del bloque comunitario, sino que también sienta un precedente global. Las autoridades de la UE esperan que esta normativa sirva como modelo para otros países, demostrando que es posible regular tecnologías avanzadas de manera efectiva, protegiendo al mismo tiempo los derechos fundamentales y promoviendo la innovación. Este enfoque equilibrado entre regulación y desarrollo tecnológico puede inspirar a otras naciones a seguir su ejemplo, contribuyendo a un marco global más coherente y seguro para el uso de la inteligencia artificial.
La aprobación de esta ley representa un paso crucial para la industria insurtech, que depende en gran medida de tecnologías avanzadas como la IA para innovar en modelos de negocios y mejorar la eficiencia operativa. La regulación clara y uniforme de la IA facilitará la adopción de tecnologías emergentes, fomentando la innovación y la competitividad en el sector asegurador. Para InsurteChile y otros actores del sector, esta ley es un impulso significativo hacia la creación de soluciones más seguras, transparentes y efectivas para los consumidores.
Acerca de lo anterior, Andrea Triat García, directora ejecutiva de InsurteChile comenta: “Ya vemos como hay soluciones con IA que la industria está utilizando de manera muy efectiva. Están entrando en toda la cadena de valor, como soluciones para venta de seguros, de atención al cliente, liquidaciones de siniestros, entre otros. En ese contexto, la regulación es crítica para un desarrollo equilibrado y ético de la misma. Por supuesto, no es lo mismo utilizar IA para lectura de datos y estructurar información para un proceso de liquidación de siniestros, que usar IA generativa para hacer una oferta y tarificación de un determinado producto a medida de un potencial cliente. Ahí es cuando una buena norma hace la diferencia; una que vele por garantizar seguros justos, equitativos e inclusivos, respetando la individualidad y privacidad de las personas”.
Clasificación de sistemas de IA y prácticas prohibidas
La nueva ley clasifica los diferentes tipos de inteligencia artificial según su nivel de riesgo. Los sistemas de IA que presentan un riesgo limitado estarán sujetos a obligaciones de transparencia mínimas, mientras que los sistemas de IA de alto riesgo deberán cumplir con un conjunto de requisitos y obligaciones para acceder al mercado de la UE. Se prohibirán sistemas de IA que impliquen manipulación conductual cognitiva y puntuación social, así como el uso de IA para la vigilancia predictiva basada en perfiles y la categorización de personas según datos biométricos.
La Ley de IA también aborda el uso de modelos de IA de propósito general (GPAI). Los modelos GPAI que no presenten riesgos sistémicos estarán sujetos a requisitos limitados en cuanto a transparencia, pero aquellos con riesgos sistémicos deberán cumplir con reglas más estrictas.
La Ley de IA proporciona un marco legal favorable a la innovación y busca promover un aprendizaje regulatorio basado en evidencias. La nueva normativa prevé la creación de entornos controlados, conocidos como “sandbox regulatorios”, para el desarrollo, prueba y validación de sistemas de IA innovadores en condiciones reales.
La nueva ley busca estimular la inversión y la innovación en torno a la inteligencia artificial, asegurando que su desarrollo se alinee con principios éticos y de seguridad. Para el mercado asegurador y la industria insurtech, esto significa un entorno más propicio para la creación de soluciones innovadoras que puedan transformar la manera en que se gestionan los riesgos y se ofrece valor a los clientes.
La aprobación definitiva de la Ley de Inteligencia Artificial por parte del Consejo de la Unión Europea es un hito histórico que promete moldear el futuro de la tecnología a nivel global, con un impacto significativo en la industria insurtech y más allá.
¿En qué está Chile respecto de esta legislación?
Chile también está avanzando en la regulación de la inteligencia artificial. El proyecto chileno, ingresado a la Cámara de Diputados el pasado 7 de mayo, como Boletín N° 16.821-19, busca equilibrar la necesidad de protección con la promoción de la innovación, siguiendo un enfoque similar al europeo.
El proyecto de ley oficialista incluye una clasificación de los sistemas de IA en cuatro niveles de riesgo: riesgo inaceptable, alto riesgo, riesgo moderado y sin riesgo evidente. La propuesta establece que un Consejo Asesor Técnico definirá estos niveles, y la futura Agencia de Protección de Datos Personales se encargará de aplicar las sanciones correspondientes.
Además, el proyecto promueve la creación de espacios de prueba controlados para sistemas de IA y propone medidas específicas para apoyar a las empresas de menor tamaño en este ámbito. Este proyecto de ley se perfila como uno de los primeros en el mundo en su campo, tomando como referencia la normativa europea y los principios internacionales de la Unesco y la OCDE.
Fuente:
https://derechocienciaytecnologia.uc.cl/
https://www.consilium.europa.eu/
https://www.senado.cl/
https://www.biobiochile.cl/